ZONAS DE 30KM/H

Peticiones claves

  • Establecer límites de velocidad de 30 km/h o menos en áreas donde las personas caminan, andan en bicicleta, viven y juegan;
  • Implementar políticas o leyes que establezcan 30 km/h como el límite de velocidad predeterminado en calles de áreas residenciales, en zonas de transporte público, comerciales, de salud, educativas, religiosas y recreativas;
  • Asegurarse de que las directrices de zonificación de velocidad permitan una introducción más amplia de zonas de 30 km/h[2]
  • Instalar señales de límite de velocidad de 30 km/h con medidas de pacificación de tráfico e instalaciones para peatones.

A qué nos referimos con esto[1]

Nos referimos a entornos viales diseñados para reducir las velocidades de los vehículos a 30 km/h (20 mph) o menos. Esto se logra a través de límites de velocidad señalizados de 30 km/h (20 mph), combinados con fiscalización, medidas de pacificación de tráfico e instalaciones para garantizar la seguridad de peatones, ciclistas y motociclistas.

Dónde lo necesitamos

En áreas donde los peatones necesiten cruzar o caminar por las vías, donde los vehículos entren y transiten por una zona urbanizada, o donde haya presencia de peatones, ciclistas o motociclistas. En la práctica, esto incluiría áreas residenciales, pueblos, mercados, zonas escolares, complejos de atención médica y hospitales, alrededores de lugares de culto, centros universitarios, centros de transporte público, principales estaciones de trenes, y principales áreas de negocios;

y/o

Áreas donde se produzcan muertes o lesiones graves entre peatones, ciclistas o motociclistas por siniestros de tráfico.

Por qué lo necesitamos

Para reducir muertes y lesiones

Las zonas de 30 km/h ayudan a los países a alcanzar la meta del Plan Global

El Plan Global para la Década de Acción para la Seguridad Vial 2021–2030 (Plan Global)[3] establece como objetivo la reducción de las muertes y lesiones por siniestros de tráfico en un 50 % para 2030. Lograr este objetivo requiere la implementación de intervenciones con base empírica que se sabe reducen las muertes y lesiones en el tránsito. Las zonas de 30 km/h son una de esas intervenciones con base empírica.

Las zonas de 30 km/h abordan una gran proporción de muertes a nivel global

Más del 50% de las muertes en siniestros de tráfico a nivel mundial ocurren entre peatones, ciclistas y motociclistas (usuarios vulnerables de las vías).[4]

Las zonas de 30 km/h protegen a los usuarios de las vías que no tienen protección o cuentan con una protección mínima ante las fuerzas brutas de los accidentes

Las velocidades de viaje más altas son particularmente dañinas para los peatones, ciclistas y motociclistas porque no cuentan con ninguna protección o protección mínima contra las fuerzas de los siniestros (como zonas de deformación, airbags y cinturones de seguridad que se encuentran en los vehículos motorizados). Por lo tanto, tienen una probabilidad significativamente mayor de morir o sufrir lesiones graves a la misma velocidad de impacto en comparación con los ocupantes de vehículos. Por ejemplo, hay un 40 % de probabilidad de que un peatón muera si es atropellado por un automóvil que viaja a 50 km/h, en comparación con un 13 % de probabilidad a 30 km/h.[5] Los límites de velocidad menores o iguales a 30 km/h también reducen el riesgo de lesiones y muerte para los ocupantes de vehículos.[6]

Las zonas de 30 km/h permiten a los usuarios de las vías cometer menos errores

A 30 km/h, un conductor tiene un campo de visión más amplio, lo que mejora su capacidad para predecir o detectar rápidamente posibles conflictos en la carretera. Además, el vehículo requiere menos distancia para detenerse. Esto previene que el vehículo colisione con un peatón, ciclista u otro vehículo (Figura 1), lo que lleva a una reducción de accidentes entre peatones y vehículos motorizados de hasta un 28 %, y de lesiones y muertes de hasta un 67 %.[7]

Figura 1: Velocidad de los vehículos y supervivencia de los peatones[8]
Fuente:World Resources Institute and Global Road Safety Facility reproducido bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional


Para implementar un enfoque de Sistema seguro

La implementación de zonas de 30 km/h demuestra la adopción del enfoque de Sistema seguro.

Este enfoque se centra en el ser humano y dicta el diseño, uso y operación de nuestro sistema de transporte vial para proteger a los usuarios.[9]

Un enfoque de Sistema seguro significa que cualquier intervención de seguridad vial debe asegurar que la velocidad de impacto permanezca por debajo del umbral que probablemente resulte en muerte o lesiones graves en caso de un siniestro. Por lo general, la velocidad de impacto debe mantenerse por debajo de los 30 km/h para un peatón que sea atropellado por un vehículo.[10] Las zonas de 30 km/h protegen a peatones, ciclistas y motociclistas.

La historia muestra que los países que han adoptado el enfoque de Sistema seguro implementan intervenciones con base empírica, como las zonas de 30 km/h, y tienden a tener la tasa más baja de mortalidad por población y la reducción más rápida en el número de muertes.


Por los beneficios económicos

Las zonas de 30 km/h reducen los costos para el gobierno, individuos y empresas

Las zonas de 30 km/h salvan vidas y reducen la gravedad de las lesiones en siniestros, lo que disminuye los costos económicos y contribuye positivamente al crecimiento económico de un país. Los costos económicos relacionados con las lesiones y la pérdida de vidas por siniestros de tránsito incluyen el dinero necesario para tratar las lesiones, la pérdida de horas de trabajo, los costos de reparación de vehículos, los costos de seguros o de terceros, y los costos causados por el aumento de la congestión cuando ocurre un siniestro.

Las zonas de 30 km/h pueden contribuir al aumento del PBI

Un estudio del Banco Mundial destacó que reducir a la mitad las muertes y lesiones por siniestros de tránsito podría generar flujos de ingresos adicionales, con aumentos en el PBI per cápita en 24 años de hasta un 7,1 % en Tanzania, 7,2 % en Filipinas, 14 % en India, 15 % en China y 22,2 % en Tailandia.[12]


Por los cobeneficios

Las zonas de 30 km/h promueven el caminar, andar en bicicleta, el transporte público y los beneficios relacionados con la salud

Las zonas de 30 km/h facilitan y promueven modos de transporte más ecológicos y activos, como caminar, andar en bicicleta y usar el transporte público, liberando más espacio para la recreación urbana, el comercio y las actividades al aire libre, mejorando la salud física y mental, y creando ciudades vibrantes con una mejor habitabilidad.[13]

Las zonas de 30 km/h pueden reducir las emisiones

Las zonas de 30 km/h reducen las emisiones de dióxido de carbono y óxidos de nitrógeno de los automóviles diésel, así como las emisiones de partículas de automóviles diésel y de gasolina, lo que disminuye la contaminación del aire.[14]

Las zonas de 30 km/h pueden reducir las congestiones de tránsito

Los límites de velocidad de 30 km/h pueden ser beneficiosos para mejorar el flujo de tráfico y reducir la congestión. La reducción de los límites de velocidad cuando los vehículos alcanzan condiciones de congestión resulta en un flujo de tráfico más fluido con menos paradas/arranques.[15] A velocidades más bajas, la distancia entre los vehículos puede ser más corta (ya que los autos necesitan menos distancia para detenerse que a mayores velocidades), y se mejora la incorporación de vehículos desde las calles laterales. Esto permite que la vía acomode a un mayor número de vehículos viajando a una velocidad constante, lo que reduce la congestión y mejora los tiempos de desplazamiento.[16] os beneficios de la reducción de siniestros debido a la reducción de los límites de velocidad también mejoran la congestión al reducir las interrupciones temporales en el tránsito causadas por siniestros.[17]

Las zonas de 30 km/h ayudan a los países a crear un sistema de transporte sostenible y equitativo

Las zonas de velocidad de 30 km/h aumentan las oportunidades de trabajo y relacionamiento, y reducen las desigualdades en salud al mejorar la accesibilidad para los usuarios de la vía con movilidad, visión, audición o salud mental restringida, así como para peatones, ciclistas, niños, ancianos, jóvenes y personas que viajan hacia y desde sus empleos.[18],[19]

Las zonas de 30 km/h ayudan a los países a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los amplios beneficios de implementar zonas de 30 km/h contribuyen a muchos Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluyendo salud y bienestar, ciudades y comunidades sostenibles, acción climática y reducción de desigualdades.[20] En Europa, los límites de velocidad de 30 km/h ya son centrales en las políticas de transporte sostenible de países como Dinamarca, Bélgica, Alemania, Países Bajos, Noruega y Suecia.[21]

Implementaciones exitosas

Graz, Austria: Reducción del 24 % en siniestros con lesiones graves y 17 % en siniestros de peatones en zonas de 30 km/h

En 1992, Graz se convirtió en la primera ciudad de Europa en imponer un límite de velocidad de 30 km/h, que ahora se aplica en casi el 80 % de la red vial de la ciudad: todas las carreteras residenciales, zonas escolares y áreas cercanas a hospitales tienen un límite de 30 km/h. Los objetivos principales de la medida eran aumentar la seguridad, reducir la contaminación y el ruido. En las carreteras donde se ha implementado el límite de 30 km/h, el número total de siniestros ha disminuido un 25 %, y más del 80 % de todos los siniestros en la ciudad ocurren en vías donde el límite de velocidad sigue siendo de 50 km/h.[22] El límite de velocidad fue marcado con señalización, fiscalizado por la policía y fortalecido con campañas publicitarias. Esto resultó en una reducción del 12 % en siniestros con lesiones leves y 24 % en siniestros con lesiones graves. Los siniestros que involucraban peatones disminuyeron un 17 % y los que involucraban automovilistas un 14 %.[23]

Toronto, Canadá: Reducción del 67 % en lesiones graves y fatales en zonas de 30 km/h

En Toronto, la reducción del límite de velocidad de 40 km/h a 30 km/h resultó en una reducción del 28 % en siniestros peatonales entre 2013 y 2018 y una reducción del 67 % en lesiones graves y fatales en las vías después de la implementación del límite de 30 km/h, en comparación con una disminución del 31 % en lesiones graves y fatales en vías comparables. Otras medidas para apoyar la reducción en los límites incluyeron zonas de seguridad para personas mayores, señales flexibles, cámaras de semáforo en rojo, tableros de control de velocidad y medidas de seguridad escolar, como marcas en el pavimento, balizas intermitentes, señalización escolar y cruces con cebra.[24]

Londres, Reino Unido: Reducción del 46 % en siniestros mortales y graves en zonas de 30 km/h y 8% en áreas adyacentes

Londres y muchas otras partes del Reino Unido han implementado zonas de 20 mph (30 km/h) durante los últimos 15 años o más. Estas zonas suelen estar marcadas por señales en la entrada y salida de la zona, con características de diseño que obligan al automovilista a reducir la velocidad (como badenes, chicanas y cruces elevados cada 100 metros). La introducción de estas zonas de 20 mph resultó en una reducción del 46 % en siniestros mortales y graves, y una disminución del 50 % en siniestros mortales y graves en niños de 0 a 15 años dentro de las zonas. Estas zonas tuvieron efectos secundarios en áreas adyacentes, donde los siniestros mortales y graves también disminuyeron un 8 %. Además, los siniestros mortales y graves que involucraban peatones y ciclistas disminuyeron un 35 % y un 38 %, respectivamente.[25]

Bristol, Reino Unido: Reducción del 63 % de siniestros fatales en las vías de la ciudad

En Bristol, la implementación de zonas de 20 mph ha llevado a una reducción del 63 % en los fallecimientos a nivel de ciudad.[26] Las zonas de 20 mph están marcadas por señales al principio (punto de entrada) y al final (punto terminal) de la zona, con señales adicionales de repetición dentro del área. Además, se utilizan señales activadas por vehículos y marcas en la calzada para intensificar la prominencia de la zona.[27]

Warrington, Reino Unido: Reducción del 43 % en lesiones graves y leves de peatones en zonas de 20 mph

Warrington implementó tres zonas piloto de límite de velocidad de 20 mph (que abarcan 140 carreteras) en un vecindario residencial en febrero de 2009 durante un período experimental de 18 meses. Durante este período, se reportaron 12 lesiones graves y leves de peatones, lo que representa una reducción del 43 % en comparación con los 18 meses anteriores al período experimental.[28]

Brighton y Hove, Reino Unido: 45 víctimas menos en el primer año de introducción de zonas de 20 mph

En Brighton y Hove, los límites de 20 mph se introdujeron en el centro de la ciudad en abril de 2013. En el primer año de operación, las velocidades del tráfico disminuyeron en el 74 % de las vías del centro, lo que resultó en 327 víctimas (-45), involucrando 0 (-1) fatales, 43 (-11) graves y 284 (-33) con lesiones leves.[29]

Bogotá, Colombia: El cumplimiento del límite de velocidad de 30 km/h aumentó del 29 % al 86 % cuando se complementó con medidas de pacificación de tráfico*

En Bogotá, el límite de velocidad para áreas residenciales y zonas escolares ya estaba establecido en 30 km/h en toda la ciudad, pero los conductores a menudo superaban dicho límite. Como resultado, el municipio de Tunjuelito fue seleccionado para pilotear medidas de pacificación de tráfico, como chicanas, estrechamiento de carriles y reductores de velocidad en intersecciones, para ajustar las velocidades operativas al límite de velocidad establecido. Durante la intervención piloto, el cumplimiento del límite de velocidad por parte de los conductores aumentó de un promedio del 29% al 86%, incluyendo un incremento del 36 % al 97 % frente a una escuela donde se instalaron chicanas y reductores de velocidad.[30]

Sudáfrica: Reducción del 25-35 % en las velocidades medias en zonas de 30 km/h*

En Sudáfrica, se introdujeron estrategias de reducción de velocidad, especialmente usando señales de límite de velocidad de 30 km/h, en zonas escolares con alta actividad peatonal. Esto resultó en una reducción del 20-35% en las velocidades medias, y los comentarios cualitativos de las escuelas mostraron una aceptación generalizada de la medida.[31]

*Una reducción en la velocidad de desplazamiento lograda mediante señalización, fiscalización policial y/o medidas de diseño vial tiene beneficios en la reducción de muertes y lesiones. En principio, una reducción del 1 % en la velocidad promedio resulta en una disminución aproximada del 2 % en la frecuencia de siniestros con lesiones, una disminución del 3 % en la frecuencia de siniestros graves, y una reducción del 4 % en la frecuencia de siniestros fatales[32]. Además, una reducción de 10 km/h en el límite de velocidad podría generar alrededor de un 15-20 % de reducción en los siniestros con lesiones, y hasta un 40 % de reducción en siniestros fatales y graves que involucren peatones.[33]

Cómo implementarlo

Los siguientes documentos de orientación pueden apoyar a los gobiernos en el diseño e implementación de zonas de 30 km/h:

  • Low-Speed Zone Guide desarrollada por la Global Road Safety Facility (Banco Mundial) y el World Resources Institute;[34]
  • Global Street Design Guide desarrollada por la Global Designing Cities Initiative;[35]
  • Road Safety Toolkit desarrollada por el International Road Assessment Programme (iRAP).[36]

Vínculos

La implantación de zonas de 30 km/h logra, apoya y/o promueve la implantación de:

16 recomendaciones del Plan Global

Plan Global

Página 11, cuadro 1, puntos 1, 2, 3, 5, 6, 7: Planificación del transporte multimodal y del uso del suelo

  • “Aplicar políticas que promuevan un diseño urbano compacto.
  • Establecer políticas que reduzcan la velocidad y den prioridad a las necesidades de los peatones, ciclistas y usuarios del transporte público.
  • Promover el desarrollo orientado al tránsito para concentrar los desarrollos urbanos y comerciales alrededor de los nodos de transporte masivo.
  • Desalentar el uso de vehículos privados en zonas urbanas de alta densidad por medio de restricciones a los usuarios de vehículos de motor, de otros vehículos y de la infraestructura vial, y proporcionar alternativas que sean accesibles, seguras y fáciles de usar, como caminar, ir en bicicleta, autobuses y tranvías.
  • Facilitar la conectividad intermodal entre el tránsito y los planes de uso compartido de bicicletas en las principales paradas de tránsito y crear conexiones de transporte para desplazamientos en bicicleta y a pie que reduzcan el tiempo total de viaje.
  • Establecer redes de transporte (o reconstruir las existentes) para garantizar que los modos de desplazamiento no motorizados sean tan seguros como los motorizados y, lo que es más importante, satisfagan las necesidades de movilidad de todas las edades y capacidades.”

Página 12, cuadro 2, puntos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7: Infraestructura vial segura

  • “Establecer clasificaciones funcionales y criterios de desempeño de seguridad deseados para cada grupo de usuarios de las vías de tránsito a nivel geográfico de la planificación del uso del territorio y del corredor vial.
  • Revisar y actualizar la legislación y las normas de diseño locales que tengan en cuenta la función de las vías de tránsito y las necesidades de todos sus usuarios, y para zonas específicas.
  • Especificar una norma técnica y un objetivo de clasificación por estrellas para todos los diseños vinculados a cada usuario de red vial, y el criterio de desempeño deseado en materia de seguridad en esa ubicación.
  • Establecer reglamentos para el uso de la infraestructura que garanticen el cumplimiento lógico e intuitivo del entorno de velocidad deseado (por ejemplo, límite de 30 km/h en centros urbanos; de ≤ 80 km/h en carreteras rurales con línea discontinua; de 100 km/h en autovías).
  • Realizar auditorías de seguridad vial en todos los tramos de las nuevas carreteras (estudio previo de viabilidad mediante un diseño detallado) y llevar a cabo evaluaciones utilizando expertos independientes y acreditados para garantizar un criterio mínimo de tres estrellas o mejor para todos los usuarios de la carretera.
  • Identificar el riesgo de colisión (en que los datos de la colisión sean fiables) y realizar evaluaciones e inspecciones de seguridad proactivas en la red sometida a examen centrándose en las necesidades pertinentes de los usuarios de la vía de tránsito, según corresponda.
  • Establecer un objetivo de desempeño de las vías de tránsito para cada usuario basado en los resultados de la inspección con parámetros de medición claros en relación con las características de la vía (por ejemplo, dotación de aceras).”

Página 15, cuadro 4, puntos 1, 3, 4: Uso seguro de las vías

  • Promulgar y hacer cumplir la legislación sobre seguridad vial:
    • Establecer límites de velocidad máxima teniendo en cuenta el tipo y función de las vías de tránsito.
    • Establecer límites de concentración de alcohol en sangre (BAC, por
      sus siglas en inglés) para prevenir la conducción peligrosa (conducción
      bajo los efectos del alcohol y las drogas) con disposiciones específicas
      para conductores inexpertos y profesionales.
    • Exigir el uso de dispositivos de protección (cinturones de seguridad, sistemas de retención infantil y cascos).
    • Restringir el uso de dispositivos electrónicos manuales mientras se conduce.
    • Establecer un organismo específico encargado de hacer cumplir la ley, proporcionar formación y garantizar el equipo adecuado para las actividades de aplicación de la ley
  • Garantizar que la infraestructura vial tenga en cuenta las necesidades de todos sus usuarios y esté diseñada para propiciar comportamientos seguros, mediante:
    • la señalización vial clara y marcas viales que sean intuitivas;
    • el uso de rotondas y diseños para pacificar el tráfico, como badenes;
    • la separación física de los usuarios de la vía, incluido el uso de carriles protegidos para bicicletas y zonas exclusivas para peatones.
  • Utilizar las características y tecnologías de seguridad del vehículo para apoyar comportamientos seguros, mediante:
    • cinturones de seguridad automáticos y alertas de cinturones de seguridad;
    • asistencia inteligente de control de velocidad;
    • tecnologías para desactivar los mensajes de texto u otras formas de distracción mientras se conduce.”
Tres de las metas mundiales de desempeño en la esfera de la seguridad vial

Metas mundiales de desempeño en la esfera de la seguridad vial

  • Meta 3: “Para 2030, todas las nuevas vías deberán cumplir con las normas técnicas para todos los usuarios de las vías que consideren la seguridad vial, o alcanzar una calificación de tres estrellas o más.”
  • Meta 4: “Para 2030, más del 75 % de los desplazamientos existentes deberán realizarse en vías que cumplan con las normas técnicas para todos los usuarios de las vías que consideren la seguridad vial.”
  • Meta 6: “Para 2030, reducir a la mitad la proporción de vehículos que superan el límite de velocidad establecido y lograr una reducción en las lesiones y muertes relacionadas con la velocidad.”
14 puntos de la Declaración de Estocolmo

Declaración de Estocolmo

Página 3:

  • 1. Reafirmar nuestro compromiso con la plena implementación de la Agenda 2030, reconociendo las sinergias entre las áreas políticas de los ODS, así como la necesidad de trabajar de manera integrada para lograr beneficios mutuos;
  • 2. Abordar las conexiones entre la seguridad vial, la salud mental y física, el desarrollo, la educación, la equidad, la igualdad de género, las ciudades sostenibles, el medio ambiente y el cambio climático, así como los determinantes sociales de la seguridad y la interdependencia entre los diferentes ODS, recordando que los ODS y los objetivos son integrados e indivisibles;
  • 3. Exhortar a los Estados Miembros a que ayuden a reducir las muertes por accidentes de tráfico en al menos un 50 % entre 2020 y 2030, de conformidad con el compromiso del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas de seguir actuando en relación con los objetivos de seguridad vial de los ODS, incluido el objetivo 3.6 después de 2020, y de establecer objetivos para reducir las muertes y lesiones graves, de conformidad con este compromiso, para todos los grupos de usuarios de la vía pública y los usuarios de la vía pública especialmente vulnerables, tales como los peatones, los ciclistas, los motociclistas y los usuarios de los medios de transporte público;
  • 4. Exhortar a los Estados Miembros y a la comunidad internacional a que aborden con carácter prioritario la carga inaceptable que representan las lesiones causadas por el tránsito en los niños y los jóvenes, aumentando el compromiso político y garantizando que la Estrategia Mundial para la Salud de las Mujeres, los Niños y los Adolescentes ofrezca las medidas necesarias en materia de seguridad vial;
  • 5. Asegurar el compromiso y la responsabilidad política al más alto nivel, y establecer estrategias y planes de acción regionales, nacionales y subnacionales para la seguridad vial, así como las contribuciones de diferentes organismos gubernamentales y asociaciones multisectoriales para llevar a cabo la escala de esfuerzos necesaria a nivel regional, nacional y subnacional para alcanzar los objetivos de los ODS, y que estas estrategias y esfuerzos sean transparentes y públicos;
  • 6. Alentar a los Estados Miembros que aún no lo hayan hecho a que consideren la posibilidad de convertirse en partes contratantes de los instrumentos jurídicos de las Naciones Unidas sobre seguridad vial, así como de aplicar, implementar y promover sus disposiciones o reglamentos de seguridad, y garantizar que la legislación y las normas relativas al diseño y la construcción de carreteras, los vehículos y el uso de las carreteras sean compatibles con los principios del sistema de seguridad y se hagan cumplir;
  • 7. Incluir la seguridad vial y un enfoque de sistemas seguros como elemento integral del uso de la tierra, el diseño de las calles, la planificación del sistema de transporte y la gobernanza, especialmente para los usuarios vulnerables de las carreteras y en las zonas urbanas, mediante el fortalecimiento de la capacidad institucional con respecto a las leyes de seguridad vial y la aplicación de la ley, la seguridad de los vehículos, las mejoras de la infraestructura, el transporte público, la atención después de los accidentes y los datos;
  • 8. Acelerar el cambio hacia modos de transporte más seguros, limpios, eficientes energéticamente y asequibles, y promover mayores niveles de actividad física, como caminar y andar en bicicleta, así como integrar estos modos con el uso del transporte público para lograr la sostenibilidad;
  • 9. Fomentar e incentivar el desarrollo, la aplicación y el despliegue de tecnologías existentes y futuras y otras innovaciones para mejorar la accesibilidad y todos los aspectos de la seguridad vial , desde la prevención de accidentes hasta la respuesta de emergencia y la atención de traumas, prestando especial atención a las necesidades de seguridad de los usuarios de la carretera que son los más vulnerables, incluidos los peatones, los ciclistas, los motociclistas y los usuarios del transporte público;

Página 4:

  • 11. Mantener el enfoque en la gestión de la velocidad, incluido el fortalecimiento de la aplicación de la ley para evitar el exceso de velocidad, y exigir una velocidad máxima de 30 km/h en zonas donde los usuarios vulnerables de la carretera y los vehículos se mezclan de forma frecuente y planificada, excepto cuando existan pruebas sólidas de que las velocidades más altas son seguras, señalando que los esfuerzos por reducir la velocidad tendrán un efecto beneficioso en la calidad del aire y el cambio climático, además de ser vitales para reducir el número de víctimas mortales y heridos por accidentes de tráfico;
  • 12. Asegurar que todos los vehículos producidos y vendidos para cada mercado para 2030 estén equipados con los niveles adecuados de seguridad, y que se ofrezcan incentivos para el uso de vehículos con un mayor nivel de seguridad siempre que sea posible;
  • 13. Asegurar que un enfoque integrado de seguridad vial y unas normas mínimas de cumplimiento en materia de seguridad para todos los usuarios de la carretera sean un requisito clave para las inversiones y la mejora de las infraestructuras viales;
  • 14. Instar a las empresas e industrias de todos los tamaños y sectores a que contribuyan al logro de los ODS relacionados con la seguridad vial aplicando principios de sistema seguro a toda su cadena de valor e incluyendo prácticas internas a lo largo de su proceso de adquisición, producción y distribución, y a que incluyan la presentación de informes sobre el desempeño en materia de seguridad en sus informes de sostenibilidad;
  • 16. Fomentar una mayor inversión en seguridad vial, reconociendo las altas tasas de retorno de los proyectos y programas de prevención de lesiones en carretera y la necesidad de ampliar las actividades para cumplir con los ODS relacionados con la seguridad vial;
Ocho recomendaciones del Gurpo de Expertos Académicos en la 3ᵃ Conferencia Ministerial sobre Seguridad Vial

Grupo de Expertos Académicos de la 3a Conferencia Ministerial Sobre Seguridad Vial Global

Recomendación 1: Página 7 y 28: “PRÁCTICAS SOSTENIBLES Y PRESENTACIÓN DE INFORMES: incluidas las intervenciones de seguridad vial a través de sectores como parte de las contribuciones a los ODS.”

“A fin de garantizar la sostenibilidad de las empresas y negocios de cualquier tamaños y contribuir a conseguir una serie de Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos los relativos al clima, la salud y la equidad, recomendamos que estas organizaciones proporcionen informes anuales de sostenibilidad pública que incluyan información sobre seguridad vial y que estas organizaciones exijan el nivel más alto de seguridad vial de acuerdo con los principios de Sistema Seguro en sus prácticas internas, en las políticas relativas a la salud y seguridad de sus empleados y en los procesos y políticas con sus proveedores, distribuidores y socios a lo largo de su cadena de valor o sistema de producción y distribución.”

Recomendación 2: Página 7 y 34: “SUMINISTRO: uso del poder de compra de organizaciones públicas y privadas a lo largo de sus cadenas de valor.”

“Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible que abordan la seguridad vial, la salud, el clima, la equidad y la educación, recomendamos que todos los niveles del gobierno y del sector privado prioricen la seguridad vial siguiendo el enfoque de Sistema Seguro en todas las decisiones, incluyendo la especificación de la seguridad en sus adquisiciones para la flota de vehículos y servicios de transporte, en los requisitos sobre seguridad para las inversiones en infraestructura vial y en políticas que incentiven el funcionamiento seguro de vehículos de tránsito público y comerciales.”

Recomendación 3: Página 7 y 37: “CAMBIO DE MODALIDAD: pasar de vehículos motorizados personales a formas de movilidad más seguras y activas.”

“A fin de lograr la sostenibilidad en la seguridad, la salud y el medio ambiente en todo el mundo, recomendamos que los países y las ciudades utilicen la planificación urbana y del transporte junto con las políticas de movilidad para modificar los viajes hacia modos más limpios, seguros y asequibles que incorporen niveles más altos de actividad física, como caminar, montar en bicicleta y utilizar transporte público.”

Recomendación 4: Página 7 y 41: “SALUD INFANTIL Y JUVENIL: fomento de la movilidad activa mediante la construcción de carreteras y caminos más seguros.”

“A fin de proteger las vidas, la seguridad y el bienestar de niños y jóvenes y garantizar la educación y la sostenibilidad de las generaciones futuras, recomendamos que las ciudades, las autoridades viales y los ciudadanos examinen los trayectos que los niños suelen realizar para llegar hasta el centro escolar y para otros fines, identifiquen las necesidades, Incluyan cambios que fomentan modos activos como caminar e ir en bicicleta e incorporen principios de Sistema Seguro para eliminar riesgos en dichos trayectos.”

Recomendación 5: Página 7 y 44: “INFRAESTRUCTURAS: apreciar el valor del diseño del Sistema seguro lo antes posible.”

“A fin de lograr los beneficios que las vías diseñadas de acuerdo con el enfoque Sistema Seguro supondrán para una amplia gama de Objetivos de Desarrollo Sostenible lo más rápida y exhaustivamente posible, recomendamos que los gobiernos y todas las autoridades viales asignen recursos suficientes para mejorar las infraestructuras viales existentes para incorporar los principios de Sistema Seguro lo antes posible.”

Recomendación 7: Página 7 y 52: “FIN DE LOS EXCESOS DE VELOCIDAD: proteger a los usuarios de la carretera de fuerzas de colisión más allá de los límites de tolerancia humana.”

“Para lograr beneficios generalizados para la seguridad, la salud, la equidad, el clima y la calidad de vida recomendamos que las empresas, los gobiernos y otros propietarios de flotas practiquen un enfoque de tolerancia cero a los excesos de velocidad y colaboren con los defensores de una serie de Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre políticas y prácticas para reducir la velocidad a niveles consistentes con los principios de Sistema Seguro, utilizando todas las opciones disponibles sobre intervención en vehículos, infraestructuras y aplicación.”

Recomendación 8: Página 7 y 56: “30 KM/H: imposición de un límite de velocidad de 30 km/h en áreas urbanas para prevenir lesiones graves y muertes de usuarios vulnerables de las vías cuando ocurren errores humanos.”

“Con el objetivo de proteger a los usuarios vulnerables de la vía y lograr objetivos de sostenibilidad que aborden el tema de las ciudades habitables, la salud y la seguridad, recomendamos que se establezca un límite máximo de velocidad de desplazamiento por las vías de 30 km/h en zonas urbanas, a menos que existan pruebas claras de que una velocidad más alta es seguras.”

Recomendación 9: Página 7 y 59: “TECNOLOGÍA: hacer llegar los beneficios de vehículos e infraestructura más seguros a países de ingresos bajos y medianos.”

“Con el objetivo de conseguir rápida y equitativamente los beneficios potenciales de las nuevas tecnologías para la seguridad vial, incluidos, entre otros, los dispositivos sensoriales, los métodos de conectividad e inteligencia artificial, recomendamos que las empresas y los gobiernos incentiven el desarrollo, la aplicación y el uso generalizado de las tecnologías existentes y futuras para mejorar todos los aspectos de la seguridad vial, desde la prevención de accidentes hasta la respuesta a emergencias y la atención en caso de traumatismos, prestando especial atención a las necesidades de seguridad y a las condiciones sociales, económicas y medioambientales de los países de ingresos bajos y medianos.”

11 intervenciones en 3 componentes del paquete Save LIVES

Paquete Save LIVES

Página 14: Control de la velocidad

“Establecer y fiscalizar leyes que establezcan límites de velocidad a escala nacional, local y urbana. Construir vías que moderen el tránsito o modificarlas con ese fin, por ejemplo, mediante rotondas, estrechamientos, badenes, chicanas y bandas sonoras. Exigir a los fabricantes de automóviles que introduzcan nuevas tecnologías, como sistemas de adaptación inteligente de la velocidad, para ayudar a los conductores a respetar los límites de velocidad.”

Página 14: Liderazgo en seguridad vial

“Crear un organismo que lidere la seguridad vial.Elaborar y financiar una estrategia de seguridad vial. Evaluar el impacto de las estrategias de seguridad vial. Incrementar el
conocimiento y el apoyo del público a través de programas de educación y campañas.”

Página 14: Diseño y mejora de las infraestructuras

“Proporcionar infraestructuras seguras para todos los usuarios de las vías, por ejemplo, aceras, cruces peatonales seguros, refugios, puentes peatonales y pasos subterráneos. Abrir carriles para bicicletas y motocicletas.

Aumentar la seguridad de los lados de las vías de tránsito mediante zonas libres de obstáculos, estructuras abatibles o barreras.Diseñar intersecciones más seguras.

Separar las vías de acceso de las vías de paso.

Dar prioridad a las personas mediante la creación de zonas libres de vehículos.

Restringir el tránsito y la velocidad en zonas residenciales, comerciales y escolares.

Crear rutas mejores y más seguras para el transporte público.”

10 compromisos en A/RES/76/294, la Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel sobre la Mejora de la Seguridad Vial

A/RES/76/294 Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel sobre la Mejora de la Seguridad Vial

Página 3-5:

1. Impulsar la aplicación del Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial (2021-2030), en el que se describen las medidas clave que se recomiendan para reducir el número de muertes por accidentes de tráfico al menos un 50 % para el año 2030 y se pide que se definan metas nacionales para reducir las muertes y las lesiones graves de todos los usuarios de la vía pública, prestando especial atención a las necesidades de los usuarios más vulnerables a los accidentes de tráfico, como los peatones, los ciclistas, los motociclistas y los usuarios del transporte público, y teniendo en cuenta las circunstancias, las políticas y las estrategias nacionales;

2. Elaborar y aplicar planes regionales, nacionales y subnacionales que podrían incluir metas de seguridad vial u otros indicadores con base empírica, en los casos en que se hayan establecido, y poner en marcha procesos de aplicación con base empírica adoptando un enfoque pangubernamental y pansocial y creando una entidad de enlace nacional dedicada a la seguridad vial que instaure redes para facilitar la cooperación con la Organización Mundial de la Salud a fin de hacer un seguimiento de los avances logrados en la aplicación del Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030;

4. Aplicar un enfoque de sistema seguro mediante políticas que promuevan el diseño y la ingeniería de infraestructura vial urbana y rural segura; fijar límites de velocidad adecuados y seguros junto con medidas de gestión de la velocidad apropiadas; permitir el transporte multimodal y la movilidad activa; instaurar, siempre que sea posible, una combinación óptima de transporte motorizado y no motorizado, haciendo especial hincapié en el transporte público y los desplazamientos a pie y en bicicleta, mediante, por ejemplo, servicios de bicicletas compartidas e infraestructura peatonal y pasos a nivel seguros, especialmente en las zonas urbanas;

5. Adoptar buenas prácticas basadas en datos empíricos o científicos para abordar los principales factores de riesgo, como la no utilización de cinturones de seguridad, sistemas de sujeción infantil y cascos, las afecciones y los medicamentos que afectan a la conducción segura, la conducción en estado de ebriedad o bajo los efectos de estupefacientes o sustancias psicotrópicas o psicoactivas, el uso inapropiado de teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos, incluido el envío de mensajes de texto mientras se conduce, el exceso de velocidad, la mala visibilidad, el cansancio del conductor, así como la falta de infraestructura apropiada; y para aplicar la ley, incluida la policía vial, complementada con iniciativas de concienciación y educación, respaldada por infraestructura que sea intuitiva y favorezca el cumplimiento de la ley y un sistema robusto de respuesta en casos de emergencia y atención posterior a los accidentes;

6. Garantizar que las mejoras y las inversiones en infraestructura vial se realicen en el marco de una política integrada de seguridad vial que, entre otras cosas, tenga en cuenta los vínculos que existen entre la seguridad vial y la erradicación de la pobreza en todas sus dimensiones, la salud física, incluida la deficiencia visual y los problemas de salud mental, el logro de la cobertura sanitaria universal, el crecimiento económico, la educación de calidad, la reducción de las desigualdades dentro de los países y entre ellos, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, el trabajo decente, las ciudades sostenibles, el medio ambiente y el cambio climático, así como los determinantes sociales más amplios de la seguridad vial y la interdependencia entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas que están integrados e interrelacionados y son indivisibles, y garantice normas mínimas de seguridad para todos los usuarios de la vía pública;

9. Integrar una perspectiva de género en la elaboración y aplicación de todas las políticas de transporte que garanticen a todas las personas una movilidad segura, inclusiva, accesible, fiable y sostenible, así como una participación no discriminatoria en el transporte; y garantizar que las políticas tengan en cuenta a los usuarios de la vía pública que puedan estar en situación de vulnerabilidad, en particular los niños, los jóvenes, las personas de edad y las personas con discapacidad;

10. Impartir programas de educación y concienciación en materia de seguridad vial con base empírica para promover una cultura de la seguridad entre todos los usuarios de la vía pública y abordar los comportamientos de alto riesgo, especialmente entre la juventud, y la comunidad de usuarios de la vía pública en general, mediante la promoción, la formación y la educación, y fomentar la participación del sector privado para complementar los esfuerzos nacionales dirigidos a aumentar la conciencia sobre la seguridad vial como parte de la responsabilidad social empresarial;

13. Promover programas e iniciativas de creación de capacidad, intercambio de conocimientos, apoyo técnico y transferencia de tecnología en el ámbito de la seguridad vial en condiciones acordadas por todas las partes, especialmente en los países en desarrollo, que se enfrentan a desafíos únicos y, cuando sea posible, la integración de esos programas e iniciativas en los programas de asistencia para el desarrollo sostenible en el marco de la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular, así como de la colaboración público-privada;

14. Promover el desarrollo, el intercambio de conocimientos y la automatización de los vehículos y las nuevas tecnologías en la gestión del tráfico, utilizando sistemas de transporte inteligentes tanto individuales como cooperativos, en consonancia con los requisitos nacionales, para mejorar la accesibilidad y todos los aspectos de la seguridad vial, al tiempo que se supervisan, evalúan, gestionan y mitigan los problemas relacionados con la rápida evolución tecnológica y la creciente conectividad;

17. Pedir al Secretario General que presente, en consulta con la Organización Mundial de la Salud y otros organismos pertinentes, un informe sobre los progresos realizados durante los períodos de sesiones septuagésimo octavo y octogésimo de la Asamblea General, que incluya recomendaciones sobre la aplicación de la presente declaración con miras a mejorar la seguridad vial en el mundo, que sirva de base para la reunión de alto nivel que se convocará en 2026;


[1]Nuestra definición se basa en la siguiente fuente: Turner, B., Job, S., & Mitra, S. (2021). Guide for Road Safety Interventions: Evidence of What Works and What Does Not Work. World Bank, Washington, DC., USA.

[2] En muchos países, las directrices indican dónde y cómo aplicar el límite de velocidad. Las directrices de zonificación de la velocidad pueden existir además de las leyes de límite de velocidad pertinentes o pueden existir sin ley de límite de velocidad.

[3]World Health Organization. (2021). Global Plan for the Decade of Action for Road Safety 2021-2030.

[4] World Health Organization. (2018). Global status report on road safety 2018. Geneva.

[5] Sharpin, A.B, Adriazola-Steil, C., Job, S., et al. (2021). Low-Speed Zone Guide. World Resources Institute and The Global Road Safety Facility.

[6] Karndacharuk, A. & McTiernan, D. (2019). Implementation Principles for 30 km/h Speed Limits and Zones. Journal of Road Safety, 30(2), 45–54.

Neki, K., Lumumba, M., Mitra, S., & Job, S. (2021). Economic impact of 30km/h – Benefits and Costs of Speeds in an urban environment. Journal of Road Safety, 32(3), 49–51.

[7] Fridman, L., Ling, R., Rothman, L., et al. (2020). Effect of reducing the posted speed limit to 30 km per hour on pedestrian motor vehicle collisions in Toronto, Canada – a quasi experimental, pre-post study. BMC Public Health 20, 56.

[8] Sharpin, A.B., Adriazola-Steil, C., Job, S., et al. (2021). Low-Speed Zone Guide. World Resources Institute and The Global Road Safety Facility.

[9] World Road Association. (2019). The Safe System Approach – Road Safety Manual: A Manual for Practitioners and Decision Makers on Implementing Safe System Infrastructure. 

[10] International Transport Forum. (2008), Towards Zero: Ambitious Road Safety Targets and the Safe System Approach, OECD Publishing, Paris.

[11] Welle, B., Sharpin, A.B., Adriazola-Steil, C., Job, S., Shotten, M., Bose, D., Bhatt, A., Alveano, S., Obelheiro, M., & Imamoglu, C.T. (2018). Sustainable & Safe: A Vision and Guidance for Zero Road Deaths. World Resources Institute.

[12] World Bank. (2017). The High Toll of Traffic Injuries: Unacceptable and Preventable. World Bank

[13] Global Designing Cities Initiative. (2016). Global Street Design. Island Press; 2nd None ed. edition.

[14] Williams, D. & North, R. (2013). An evaluation of the estimated impacts on vehicle emissions of a 20mph speed restriction in central London. Transport and Environmental Analysis Group, Centre for Transport Studies, Imperial College London.

[15]  Job, R.F.S. & Mbugua, L.W. (2020). Road Crash Trauma, Climate Change, Pollution and the Total Costs of Speed: Six graphs that tell the story. GRSF Note 2020.1. Washington DC: Global Road Safety Facility, World Bank.

[16] Global Road Safety Facility. (2023). Speed Management Hub – Frequently Asked Questions, Note 8.2.

[17] Global Road Safety Facility. (2023). Speed Management Hub – Frequently Asked Questions, Note 8.2.

[18]  The European Federation for Transport and Environment (2001). Lower urban speed limits Better for citizens, better for the environment, better for all.

[19] British Academy. (2014). “If you could do one thing…” Nine local actions to reduce health inequalities. The British Academy.

[20] UNESCAP. (2019). Strategies to Tackle the Issue of Speed for Road Safety in the Asia-Pacific Region: Implementation Framework. UNESCAP, Bangkok.

International Transport forum. (2018).  Speed and Crash Risk. International Traffic Safety

Data and Analysis Group Research Report.

[21] European Federation of Road Traffic Victims. Why 30km/h?. European Federation of Road Traffic Victims

[22] P.24-25, McKibbin, D. (2014). impact of 20mph speed limits. NIAR 168-14, March.

[23] P.7, The Royal Society for the Prevention of Accidents (ROSPA). (2017). 20mph Zones and Speed Limits Factsheet. November.

[24] Fridman, L., Ling, R., Rothman, L., Cloutier, M.S., Macarthur, C., Hagel, B., & Howard, A. (2020). Effect of reducing the posted speed limit to 30 km per hour on pedestrian motor vehicle collisions in Toronto, Canada – A quasi experimental, pre-post study. BMC Public Health, 20(1), 1–8.

[25] Grundy, C., Steinbach, R., Edwards, P., Green, J., Armstrong, B., & Wilkinson, P. (2009). Effect of 20 mph traffic speed zones on road injuries in London, 1986-2006: Controlled interrupted time series analysis. BMJ 339:B4469

[26] Bornioli, A., Bray, I., Pilkington, P., & Parkin, J. (2020). Effects of city-wide 20 mph (30km/hour) speedlimits on road injuries in Bristol, UK. Injury Prevention26(1), 85–88. https://doi.org/10.1136/injuryprev-2019-043305

[27] P.17-19, McKibbin, D. (2014). impact of 20mph speed limits. NIAR 168-14, March.

[28] Fisher, J. & Tune, M. (2010). 20mph speed limit pilots: Evaluation report. WARRINGTON BOROUGH COUNCIL.

[29] Brighton & Hove City Council. (n.d.). Safer streets, better places. Retrieved July 29, 2022.

[30] P99 & 100, Sharpin, A.B., Adriazola-Steil, C., Luke, N., Job, S., Obelheiro, M., Bhatt, A., Liu, D., Imamoglu, T., Welle, B., & Lleras, N. (2021). LOW-SPEED ZONE GUIDE. Bloomberg Philanthropies.

[31] Lambert, F. & Venter, C. (2015). Testing the impact and feasibility of 30km/h speed limit zones at schools. Proceedings of the 34th Southern African Transport Conference.

[32] OECD/International Transport Forum. (2018). Speed and crash risk. ITF (International Transport Forum).

[33] Turner, B., Job, S., & Mitra, S. (2021). Guide for Road Safety Interventions: Evidence of What Works and What Does Not Work. World Bank, Washington, DC., USA.

Elvik, R.(2009). The power model of the relationship between speed and road safety. Update and new analyses. Institute of Transportation Economics. TOI Report 1034/2009.

Mitra, S., Job, S., Han, S., & Eom, K. (2021). Do Speed Limit Reductions Help Road Safety? Do Speed Limit Reductions Help Road Safety? June.

OECD/International Transport Forum. (2018). Speed and crash risk. ITF (International Transport Forum).

[34] Sharpin, A.B., Adriazola-Steil, C., Job, S., et al. (2021). Low-Speed Zone Guide. World Resources Institute and The Global Road Safety Facility

[35] Global Designing Cities Initiative. (2016). Global Street Design. Island Press; 2nd None ed. edition

[36] International Road Assessment Programme, iRAP. (2022). The Road Safety Toolkit.