* Los cruces separados por nivel solo deben utilizarse como última opción.[2] Según estudios, muchos peatones no usarán cruces separados por nivel si pueden cruzar a nivel de la calle en un tiempo similar sin tener que caminar considerablemente más lejos.[3] Los cruces peatonales separados por nivel son caros en comparación con otras soluciones de cruce.[4] Además, permiten a los conductores circular a velocidades más altas. Son más viables y apropiados en casos donde los peatones deben cruzar carreteras de alta velocidad y alto volumen, como autopistas y arterias principales[5] o donde se beneficiará un gran número de peatones.[6]
En áreas donde los peatones necesitan cruzar o caminar a lo largo de la vía. En la práctica, esto incluiría áreas residenciales, pueblos, mercados, residencias para personas mayores, zonas escolares, áreas de atención médica y hospitales, alrededor de lugares de culto, centros universitarios, centros de transporte público y zonas de grandes estaciones de tren, centros de ciudades y distritos centrales de negocios.
y/o
en áreas donde ocurren muertes o lesiones graves de peatones debido a siniestros de tránsito.
El Plan Global para la Década de Acción para la Seguridad Vial 2021–2030 (Plan Global)[7] establece el objetivo de reducir las muertes y lesiones en el tránsito en un 50 % para 2030. Alcanzar este objetivo requiere de la implementación de intervenciones con base empírica que se sabe que reducen las muertes y lesiones en el tránsito. Las instalaciones para peatones son una de estas intervenciones con base empírica.
A nivel mundial, los peatones representan el 23 % de todas las muertes relacionadas con el tránsito.[8]
Hay un 73 % de probabilidad de que un peatón muera si es atropellado por un automóvil que viaja a 65 km/h y un 40 % de probabilidad a 50 km/h, en comparación con un 13 % a 30 km/h (Figura 1)[9]
Cuanto mayor es la velocidad de un vehículo, más difícil es para el conductor predecir o detectar posibles conflictos en la vía debido a los niveles reducidos de percepción periférica[10] y más tiempo tarda el vehículo en detenerse (Figura 1). Esto aumenta la probabilidad de que el vehículo atropelle a un peatón y que resulte gravemente herido o muera.
Las intersecciones son particularmente peligrosas para los peatones, ya que incluyen una gran cantidad de puntos de conflicto entre peatones y vehículos. Las intersecciones no controladas (intersecciones sin señales o semáforos que indiquen el derecho de paso) empeoran la situación, ya que los peatones pueden encontrarse con vehículos que se aproximan a alta velocidad y que no están obligados a detenerse o ceder el paso.[13]
A menudo, los peatones no tienen un punto de cruce seguro y frecuente ni se les concede el derecho de paso. Esto significa que se ven obligados a señalar su intención de cruzar al permanecer en la vía, lo que aumenta su exposición a posibles colisiones, lo que puede resultar en muerte o lesiones.[14]
Aunque las intersecciones señalizadas suelen ser más seguras que las intersecciones no controladas, los peatones aún enfrentan peligros potenciales. Por ejemplo, los conductores no siempre ceden el paso a los peatones y pueden comenzar a circular mientras los peatones aún están cruzando o antes de que comiencen a cruzar. Los peatones también pueden estar ocultos de la vista del conductor. Además, el tiempo asignado para el cruce puede no ser lo suficientemente largo para algunos usuarios y/o el ancho de la carretera.
Si un peatón tarda más de tres minutos en llegar a un cruce, o si las distancias entre los puntos de cruce son superiores a 200 metros, es posible que decidan cruzar por una ruta más directa pero insegura.[15]
Los cruces separados por nivel, como los pasos subterráneos, pasos elevados y puentes peatonales, permiten a los peatones cruzar separados del tránsito vehicular, y permiten a los conductores circular a velocidades más altas, y muchos peatones no los utilizan si pueden cruzar a nivel de calle en aproximadamente el mismo tiempo.[16] Por ejemplo, un estudio observacional en India encontró que entre el 85 % y el 95 % de los peatones continúa cruzando a nivel de calle incluso cuando están disponibles puentes peatonales.[17]
Las intersecciones y cruces elevados y los cruces a mitad de cuadra elevados pueden reducir los siniestros con peatones en un 45%[18] al reducir las velocidades de los vehículos, mejorar la visibilidad de los peatones y alentar a los conductores a ceder el paso en el cruce.
Los cruces elevados a mitad de cuadra entre intersecciones pueden permitir a los peatones cruzar en lugares convenientes donde las distancias entre los cruces señalizados son demasiado largas.[19
Los cruces separados por nivel son apropiados en casos donde los peatones deben cruzar vías, como autopistas y arterias de alta velocidad y volumen, o en áreas beneficiosas para un gran número de peatones.[20]
Los cruces señalizados, donde los conductores deben ceder prioridad a los peatones, son particularmente necesarios cuando las velocidades de los vehículos superan los 30 km/h.[21] Todos los cruces señalizados deben tener tiempo suficiente para que los peatones crucen a velocidad de caminata.
Proporcionar aceras puede ayudar a prevenir hasta el 60 % de los siniestros que involucran a peatones que caminan a lo largo de una carretera.[22] Las colisiones entre vehículos y peatones son de 1.5 a 2 veces más probables en carreteras sin aceras.[23] Para que los peatones puedan utilizar las aceras, estas deben tener un ancho adecuado, estar en buen estado y estar libres de obstrucciones que restrinjan su uso (por ejemplo, vehículos estacionados, señales, vendedores, postes de servicios públicos). [24]
La implementación de instalaciones para peatones demuestra la adopción del enfoque de Sistema seguro. El enfoque de Sistema seguro es un enfoque centrado en el ser humano que dicta el diseño, uso y operación de nuestro sistema de transporte por carretera para proteger a los usuarios humanos de las vías.[25]
Un enfoque de Sistema seguro significa que cualquier intervención en seguridad vial debe asegurar que la velocidad de impacto se mantenga por debajo del umbral que probablemente resulte en muerte o lesión grave en caso de siniestro. El cuerpo humano, sin protección física, no está diseñado para soportar fuerzas de impacto superiores a aproximadamente 30 km/h.[26] Los diseños de infraestructura vial que atienden y protegen a los peatones de la velocidad de los vehículos demuestran un enfoque centrado en el ser humano.
La historia muestra que los países que han adoptado el enfoque de Sistema seguro implementan intervenciones con base empírica, como zonas peatonales, y tienden a tener las tasas más bajas de mortalidad por población y las tasas más rápidas de reducción en el número de muertes.[27]
Las instalaciones para peatones salvan vidas y reducen la gravedad de las lesiones en siniestros, lo que disminuye los costos económicos y contribuye positivamente al crecimiento económico de un país. Los costos económicos relacionados con las lesiones y la pérdida de vidas debido a siniestros de tránsito incluyen el dinero necesario para tratar las lesiones, la pérdida de horas de trabajo, los costos de reparación de vehículos, los costos de seguros o de terceros, y los costos de la congestión de tráfico provocada por el siniestro.
Un estudio del Banco Mundial destacó que reducir a la mitad las muertes y lesiones por siniestros de tráfico podría generar flujos adicionales de ingresos, con aumentos en el PBI per cápita durante 24 años de hasta un 7,1 % en Tanzania, un 7,2 % en Filipinas, un 14 % en India, un 15 % en China y un 22,2 % en Tailandia.[28]
Las mejoras en la infraestructura que mejoran las condiciones para caminar tienden a aumentar el valor de las propiedades y los alquileres, atraer nuevos negocios y aumentar la actividad económica local[29]
Todos somos peatones en algún momento de nuestros viajes, independientemente del modo de transporte utilizado durante la mayor parte de nuestro trayecto. Caminamos para ir al trabajo o a la escuela, para tomar el autobús o el tren, o después de aparcar el coche.[30]
Caminar ofrece un transporte básico y asequible y es una forma de movilidad más saludable y ecológica que el transporte motorizado.
Las instalaciones para peatones que mejoran las instalaciones para caminar (seguridad, comodidad y accesibilidad) son un paso crucial para crear sistemas de transporte sostenibles y equitativos.[31]
La mejora de los entornos peatonales contribuye a la renovación urbana, al crecimiento económico local, a la cohesión social y a la calidad del aire, y reduce los efectos perjudiciales del ruido del tránsito.[32]
En Puebla, la Secretaría de Movilidad implementó intervenciones en infraestructura de bajo costo en un entorno escolar: ampliación de las aceras peatonales; instalación de bolardos y señales horizontales, lo que redujo la longitud del cruce peatonal, disminuyendo así el tiempo de exposición de los peatones al cruzar la carretera; y reestructuración del área de estacionamiento. Una evaluación posterior a la intervención mostró una reducción del 69 % en los siniestros en general, siendo la mayor parte de esta reducción en siniestros entre peatones y vehículos.[33]
En Fortaleza, el 50 % de los niños que viajaban a un reconocido hospital pediátrico tenían que transitar por una carretera congestionada con vehículos. Se ampliaron las aceras y se instalaron cruces elevados, reductores de velocidad, tratamientos de acceso, estrechamientos de carriles y curvas, así como rampas para peatones. Esto resultó en una reducción del 42 % en la velocidad de los vehículos, del 67 % en la distancia de cruce y del 86 % en el número de peatones que caminaban por la carretera. Estas intervenciones fueron parte de los esfuerzos de la ciudad para mejorar las condiciones de seguridad vial, que también incluyeron fiscalización, rediseño urbano, campañas masivas de comunicación y mejora en la recolección y análisis de datos. Todos estos esfuerzos han resultado en una reducción del 35 % en las muertes por siniestros de tránsito desde 2011[34]
En la ciudad de Ho Chi Minh, la administración local implementó más de 300 medidas de ingeniería de seguridad vial en toda la ciudad, incluyendo 157 islas de refugio, 11 cruces peatonales elevados, 8 pasarelas y 11 paradas de autobús. Se estima que estas intervenciones reducirán las muertes y lesiones graves en un 42 % en comparación con los niveles anteriores a la intervención, según las evaluaciones de iRAP.[35]
En París, Francia, el Boulevard de Magenta fue uno de los primeros proyectos de un programa lanzado a principios de los años 2000 para el ensanchamiento de las aceras, la construcción de bicisendas seguras, la plantación de árboles y la creación de un nuevo carril de autobús protegido por barreras. Estas intervenciones crearon un entorno más atractivo y orientado a los peatones, además de un espacio de promoción a los comercios. En los cuatro años posteriores a la transformación, no hubo muertes por siniestros de tránsito. Además, el cambio redujo la congestión y la contaminación.[36]
En 2015, Oslo se comprometió a reducir los siniestros de tránsito y a priorizar la seguridad de peatones y ciclistas. Se implementaron mejoras en las intersecciones, como marcas de pasos de peatones altamente visibles, el aumento del ancho estándar de las aceras y la reducción de los límites de velocidad. Entre 2014 y 2018, se logró una disminución del 41 % en el riesgo de muertes o lesiones graves para peatones, del 47 % para ciclistas y del 32 % para conductores en base a cada viaje. No se registraron muertes de usuarios vulnerables de las vías en 2019.[37]
Los planes de seguridad local de bajo costo introducidos en la A404 Amersham Road mostraron una reducción de siniestros fatales y graves, de 12 a 1, entre setiembre de 2007 y diciembre de 2010. Los planes incluían la mejora de los pasos peatonales en un tramo donde los peatones estaban especialmente en riesgo, la reducción del límite de velocidad en áreas pobladas, la mejora de las marcas viales y tratamientos de superficie de alta fricción que ayudan a reducir siniestros, lesiones y muertes asociadas con la fricción en condiciones de humedad y nieve. También se instalaron nuevos faroles y marcas de pavimento retro-reflectantes para aumentar la visibilidad por la noche.[38]
Una importante intersección dominada por vehículos en el barrio Santana de San Pablo, Brasil, fue rediseñada con intervenciones temporales en setiembre de 2017. Los espacios peatonales alrededor de esta intersección se expandieron al acortar los cruces y crear ampliaciones de acera y una rotonda, utilizando materiales de bajo costo, flexibles y fáciles de instalar y reubicar. Estas medidas fueron el resultado de una colaboración entre las autoridades locales y la sociedad civil, donde los funcionarios de la ciudad involucraron a las partes interesadas de la sociedad civil para intercambiar ideas y desarrollar propuestas. Tras una evaluación que mostró que el 82% de los usuarios de la vía deseaban que las intervenciones se hicieran permanentes, se formalizaron en junio de 2018. Esto llevó a una reducción del 32% en las velocidades de desplazamiento, y el 89% de los peatones y el 72% de los conductores informaron sentirse más seguros en la intersección. Estos resultados llevaron a rediseños similares en otros barrios y zonas escolares en San Pablo. [39]
*Cualquier reducción en la velocidad de desplazamiento lograda a través de medidas de pacificación del tráfico tiene beneficios en la reducción de muertes y lesiones. En principio, una reducción del 1 % en la velocidad promedio resulta en una disminución aproximada del 2 % en la frecuencia de siniestros con lesiones,[40], el 3 % en la frecuencia de siniestros graves y del 4 % en la frecuencia de siniestros mortales. Además, una reducción de 10 km/h en el límite de velocidad podría esperarse que produjera alrededor de un 15-20 % de reducción en los siniestros con lesiones, y hasta un 40 % de reducción en lesiones fatales y graves de peatones.[41]
Los siguientes documentos de orientación pueden apoyar a los gobiernos en el diseño e implementación de instalaciones para peatones:
La extensa vinculación entre las instalaciones peatonales y las recomendaciones establecidas en documentos clave de seguridad vial global le da más peso a por qué esta intervención debe ser implementada. Los gobiernos pueden demostrar que están poniendo en práctica las mejores prácticas recomendadas cuando implementan las instalaciones peatonales. Implementar instalaciones peatonales logra, apoya y/o promueve la implementación de:
Página 11, cuadro 1, puntos 1, 2, 3, 5, 6, 7: Transporte multimodal y planificación del uso del territorio.
Página 12, cuadro 2, puntos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7: Infraestructura vial segura.
Página 15, cuadro 4, puntos 1, 3: Uso Seguro de la Carretera.
Metas mundiales de desempeño en la esfera de la seguridad vial
Página 3:
Página 4:
Grupo de Expertos Académicos de la 3ª Conferencia Ministerial sobre Seguridad Vial Global
Recomendación 1: Página 7 y 28: “PRÁCTICAS SOSTENIBLES Y PRESENTACIÓN DE INFORMES: incluidas las intervenciones de seguridad vial a través de sectores como parte de las contribuciones a los ODS.”
“A fin de garantizar la sostenibilidad de las empresas y negocios de cualquier tamaños y contribuir a conseguir una serie de Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos los relativos al clima, la salud y la equidad, recomendamos que estas organizaciones proporcionen informes anuales de sostenibilidad pública que incluyan información sobre seguridad vial y que estas organizaciones exijan el nivel más alto de seguridad vial de acuerdo con los principios de Sistema Seguro en sus prácticas internas, en las políticas relativas a la salud y seguridad de sus empleados y en los procesos y políticas con sus proveedores, distribuidores y socios a lo largo de su cadena de valor o sistema de producción y distribución.”
Recomendación 2: Página 7 y 34: “SUMINISTRO: uso del poder de compra de organizaciones públicas y privadas a lo largo de sus cadenas de valor.”
“Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible que abordan la seguridad vial, la salud, el clima, la equidad y la educación, recomendamos que todos los niveles de gobierno y el sector privado prioricen la seguridad vial siguiendo un enfoque de Sistema Seguro en todas las decisiones, incluyendo la especificación de seguridad en la adquisición de vehículos de flota y servicios de transporte, en los requisitos de seguridad en las inversiones en infraestructura vial, y en las políticas que incentiven la operación segura del transporte público y de vehículos comerciales.”
Recomendación 3: Página 7 y 37: “CAMBIO DE MODALIDAD: pasar de vehículos motorizados personales a formas de movilidad más seguras y activas.”
“A fin de lograr la sostenibilidad en la seguridad, la salud y el medio ambiente en todo el mundo, recomendamos que los países y las ciudades utilicen la planificación urbana y del transporte junto con las políticas de movilidad para modificar los viajes hacia modos más limpios, seguros y asequibles que incorporen niveles más altos de actividad física, como caminar, montar en bicicleta y utilizar transporte público.”
Recomendación 4: Página 7 y 41: “SALUD INFANTIL Y JUVENIL: fomento de la movilidad activa mediante la construcción de carreteras y caminos más seguros.”
“A fin de proteger las vidas, la seguridad y el bienestar de niños y jóvenes y garantizar la educación y la sostenibilidad de las generaciones futuras, recomendamos que las ciudades, las autoridades viales y los ciudadanos examinen los trayectos que los niños suelen realizar para llegar hasta el centro escolar y para otros fines, identifiquen las necesidades, Incluyan cambios que fomentan modos activos como caminar e ir en bicicleta e incorporen principios de Sistema Seguro para eliminar riesgos en dichos trayectos.”
Recomendación 5: Página 7 y 44: “INFRAESTRUCTURAS: apreciar el valor del diseño del Sistema seguro lo antes posible.”
“A fin de lograr los beneficios que las vías diseñadas de acuerdo con el enfoque Sistema Seguro supondrán para una amplia gama de Objetivos de Desarrollo Sostenible lo más rápida y exhaustivamente posible, recomendamos que los gobiernos y todas las autoridades viales asignen recursos suficientes para mejorar las infraestructuras viales existentes para incorporar los principios de Sistema Seguro lo antes posible.”
Recomendación 7: Página 7 y 52: “FIN DE LOS EXCESOS DE VELOCIDAD: proteger a los usuarios de la carretera de fuerzas de colisión más allá de los límites de tolerancia humana.”
“Para lograr beneficios generalizados para la seguridad, la salud, la equidad, el clima y la calidad de vida recomendamos que las empresas, los gobiernos y otros propietarios de flotas practiquen un enfoque de tolerancia cero a los excesos de velocidad y colaboren con los defensores de una serie de Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre políticas y prácticas para reducir la velocidad a niveles consistentes con los principios de Sistema Seguro, utilizando todas las opciones disponibles sobre intervención en vehículos, infraestructuras y aplicación.”
Recomendación 8: Página 7 y 56: “30 KM/H: imposición de un límite de velocidad de 30 km/h en áreas urbanas para prevenir lesiones graves y muertes de usuarios vulnerables de las vías cuando ocurren errores humanos.”
“Con el objetivo de proteger a los usuarios vulnerables de la vía y lograr objetivos de sostenibilidad que aborden el tema de las ciudades habitables, la salud y la seguridad, recomendamos que se establezca un límite máximo de velocidad de desplazamiento por las vías de 30 km/h en zonas urbanas, a menos que existan pruebas claras de que una velocidad más alta es seguras.”
Recomendación 9: Página 7 y 59: “TECNOLOGÍA: hacer llegar los beneficios de vehículos e infraestructura más seguros a países de ingresos bajos y medianos.”
“Con el objetivo de conseguir rápida y equitativamente los beneficios potenciales de las nuevas tecnologías para la seguridad vial, incluidos, entre otros, los dispositivos sensoriales, los métodos de conectividad e inteligencia artificial, recomendamos que las empresas y los gobiernos incentiven el desarrollo, la aplicación y el uso generalizado de las tecnologías existentes y futuras para mejorar todos los aspectos de la seguridad vial, desde la prevención de accidentes hasta la respuesta a emergencias y la atención en caso de traumatismos, prestando especial atención a las necesidades de seguridad y a las condiciones sociales, económicas y medioambientales de los países de ingresos bajos y medianos.”
Página 14: Liderazgo en seguridad vial
“Crear un organismo que lidere la seguridad vial.
Elaborar y financiar una estrategia de seguridad vial.
Evaluar el impacto de las estrategias de seguridad vial. Incrementar el conocimiento y el apoyo del público a través de programas de educación y campañas.”
Página 14: Diseño y mejora de las infraestructuras
“Proporcionar infraestructuras seguras para todos los usuarios de las vías, por ejemplo, aceras, cruces peatonales seguros, refugios, puentes peatonales y pasos subterráneos. Abrir carriles para bicicletas y motocicletas.
Aumentar la seguridad de los lados de las vías de tránsito mediante zonas libres de obstáculos, estructuras abatibles o barreras.
Diseñar intersecciones más seguras.
Separar las vías de acceso de las vías de paso.
Dar prioridad a las personas mediante la creación de zonas libres de vehículos.
Restringir el tránsito y la velocidad en zonas residenciales, comerciales y escolares.
Crear rutas mejores y más seguras para el transporte público.”
Página 14: Seguridad Vehicular
“Establecer y hacer cumplir regulaciones sobre estándares de seguridad de vehículos motorizados relacionadas con: cinturones de seguridad; anclajes de cinturones de seguridad; impacto frontal; impacto lateral; control de estabilidad electrónica; protección de peatones; y puntos de sujeción ISOFIX para niños. Establecer y hacer cumplir regulaciones sobre frenos antibloqueo para motocicletas y luces de circulación diurna.”
Páginas 3-5:
“1. Impulsar la aplicación del Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial (2021-2030), en el que se describen las medidas clave que se recomiendan para reducir el número de muertes por accidentes de tráfico al menos un 50 % para el año 2030 y se pide que se definan metas nacionales para reducir las muertes y las lesiones graves de todos los usuarios de la vía pública, prestando especial atención a las necesidades de los usuarios más vulnerables a los accidentes de tráfico, como los peatones, los ciclistas, los motociclistas y los usuarios del transporte público, y teniendo en cuenta las circunstancias, las políticas y las estrategias nacionales;
2. Elaborar y aplicar planes regionales, nacionales y subnacionales que podrían incluir metas de seguridad vial u otros indicadores con base empírica, en los casos en que se hayan establecido, y poner en marcha procesos de aplicación con base empírica adoptando un enfoque pangubernamental y pansocial y creando una entidad de enlace nacional dedicada a la seguridad vial que instaure redes para facilitar la cooperación con la Organización Mundial de la Salud a fin de hacer un seguimiento de los avances logrados en la aplicación del Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030;
4. Aplicar un enfoque de sistema seguro mediante políticas que promuevan el diseño y la ingeniería de infraestructura vial urbana y rural segura; fijar límites de velocidad adecuados y seguros junto con medidas de gestión de la velocidad apropiadas; permitir el transporte multimodal y la movilidad activa; instaurar, siempre que sea posible, una combinación óptima de transporte motorizado y no motorizado, haciendo especial hincapié en el transporte público y los desplazamientos a pie y en bicicleta, mediante, por ejemplo, servicios de bicicletas compartidas e infraestructura peatonal y pasos a nivel seguros, especialmente en las zonas urbanas;
5. Adoptar buenas prácticas basadas en datos empíricos o científicos para abordar los principales factores de riesgo, como la no utilización de cinturones de seguridad, sistemas de sujeción infantil y cascos, las afecciones y los medicamentos que afectan a la conducción segura, la conducción en estado de ebriedad o bajo los efectos de estupefacientes o sustancias psicotrópicas o psicoactivas, el uso inapropiado de teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos, incluido el envío de mensajes de texto mientras se conduce, el exceso de velocidad, la mala visibilidad, el cansancio del conductor, así como la falta de infraestructura apropiada; y para aplicar la ley, incluida la policía vial, complementada con iniciativas de concienciación y educación, respaldada por infraestructura que sea intuitiva y favorezca el cumplimiento de la ley y un sistema robusto de respuesta en casos de emergencia y atención posterior a los accidentes;
6. Garantizar que las mejoras y las inversiones en infraestructura vial se realicen en el marco de una política integrada de seguridad vial que, entre otras cosas, tenga en cuenta los vínculos que existen entre la seguridad vial y la erradicación de la pobreza en todas sus dimensiones, la salud física, incluida la deficiencia visual y los problemas de salud mental, el logro de la cobertura sanitaria universal, el crecimiento económico, la educación de calidad, la reducción de las desigualdades dentro de los países y entre ellos, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, el trabajo decente, las ciudades sostenibles, el medio ambiente y el cambio climático, así como los determinantes sociales más amplios de la seguridad vial y la interdependencia entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas que están integrados e interrelacionados y son indivisibles, y garantice normas mínimas de seguridad para todos los usuarios de la vía pública;
9. Integrar una perspectiva de género en la elaboración y aplicación de todas las políticas de transporte que garanticen a todas las personas una movilidad segura, inclusiva, accesible, fiable y sostenible, así como una participación no discriminatoria en el transporte; y garantizar que las políticas tengan en cuenta a los usuarios de la vía pública que puedan estar en situación de vulnerabilidad, en particular los niños, los jóvenes, las personas de edad y las personas con discapacidad;
10. Impartir programas de educación y concienciación en materia de seguridad vial con base empírica para promover una cultura de la seguridad entre todos los usuarios de la vía pública y abordar los comportamientos de alto riesgo, especialmente entre la juventud, y la comunidad de usuarios de la vía pública en general, mediante la promoción, la formación y la educación, y fomentar la participación del sector privado para complementar los esfuerzos nacionales dirigidos a aumentar la conciencia sobre la seguridad vial como parte de la responsabilidad social empresarial;
12. Reconocer la importancia de que la financiación internacional sea adecuada, predecible, sostenible y oportuna, sin condicionalidades, a fin de complementar los esfuerzos realizados por los países para movilizar los recursos nacionales, especialmente en los países de ingreso bajo y mediano; apoyar las solicitudes de financiación en los países en desarrollo, utilizando el Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial y otros mecanismos específicos, según proceda, con miras a promover la seguridad de la infraestructura vial y facilitar la aplicación de las medidas necesarias para cumplir las metas mundiales de desempeño de carácter voluntario, incluso apoyando la reposición voluntaria de todos los fondos y mecanismos de seguridad vial del sistema de las Naciones Unidas;
13. Promover programas e iniciativas de creación de capacidad, intercambio de conocimientos, apoyo técnico y transferencia de tecnología en el ámbito de la seguridad vial en condiciones acordadas por todas las partes, especialmente en los países en desarrollo, que se enfrentan a desafíos únicos y, cuando sea posible, la integración de esos programas e iniciativas en los programas de asistencia para el desarrollo sostenible en el marco de la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular, así como de la colaboración público-privada;
14. Promover el desarrollo, el intercambio de conocimientos y la automatización de los vehículos y las nuevas tecnologías en la gestión del tráfico, utilizando sistemas de transporte inteligentes tanto individuales como cooperativos, en consonancia con los requisitos nacionales, para mejorar la accesibilidad y todos los aspectos de la seguridad vial, al tiempo que se supervisan, evalúan, gestionan y mitigan los problemas relacionados con la rápida evolución tecnológica y la creciente conectividad;
15. Contribuir a la seguridad vial internacional y nacional fomentando la investigación y mejorando y armonizando la recopilación de datos desglosados sobre seguridad vial, incluidos los datos sobre los accidentes de tráfico, las muertes y lesiones que provocan, y sobre la infraestructura vial, entre ellos los reunidos por los observatorios regionales de seguridad vial, con el fin de fundamentar mejor las políticas y las medidas; mejorar la capacidad de los datos sobre seguridad vial, incluso en los países de ingreso bajo y mediano, y la calidad de la recopilación sistemática y consolidada de datos y su comparabilidad a nivel internacional para formular y aplicar políticas eficaces y con base empírica, teniendo en cuenta al mismo tiempo consideraciones relativas a la privacidad y la seguridad nacional; y solicitar a la Organización Mundial de la Salud que siga supervisando e informando sobre los progresos realizados en la consecución de los objetivos del decenio de acción;
16. Aprovechar todo el potencial del sistema multilateral, en particular, la Organización Mundial de la Salud, los buenos oficios del Enviado Especial para la Seguridad Vial, las comisiones regionales de las Naciones Unidas y las entidades pertinentes de las Naciones Unidas, así como de otras partes interesadas, incluida la Alianza Mundial para la Seguridad Vial, para prestar apoyo a los Estados Miembros ofreciendo asistencia técnica específica y, previa solicitud de estos, ayudarlos a aplicar las metas mundiales de desempeño de carácter voluntario en la esfera de la seguridad vial, según proceda;
17. Solicitar al Secretario General que, en consulta con la Organización Mundial de la Salud y otras agencias pertinentes, presente un informe de avances durante los períodos de sesiones setenta y ocho y ochenta de la Asamblea General, incluyendo recomendaciones sobre la implementación de la presente declaración con el fin de mejorar la seguridad vial mundial, el cual servirá para informar la reunión de alto nivel que se convocará en 2026.”
[1] Nuestra definición se basa en las siguientes fuentes:
Global Designing Cities Initiative. (2016). Global Street Design Guide. Island Press, February, 426.
[2] Vergel-Tovar, E., López, S., Lleras, N., Hidalgo, D., Rincón, M., Orjuela, S., & Vega, J. (2020). Examining the relationship between road safety outcomes and the built environment in Bogotá, Colombia. Journal of Road Safety, 31(3), 33–47. https://doi.org/10.33492/jrs-d-20-00254.
[3] Zegeer, C.V., Seiderman, C., Lagerwey, P., Cynecki, M., Ronkin, M., & Schneide, R. (2002). Pedestrian facilities users guide. Providing safety and mobility. FHWA-RD-01-102, March, 164.
Washington State Department of Transportation. (1997). Pedestrian Facilities Guidebook Incorporating Pedestrians into Washington’s Transportations System. Otak, Olympia, Washington, September, 248.
[4] Washington State Department of Transportation. (1997). Pedestrian Facilities Guidebook Incorporating Pedestrians into Washington’s Transportations System. Otak, Olympia, Washington, September, 248.
[5] Zegeer, C.V., Seiderman, C., Lagerwey, P., Cynecki, M., Ronkin, M., & Schneide, R. (2002). Pedestrian facilities users guide. Providing safety and mobility. FHWA-RD-01-102, March, 164.
[6] Washington State Department of Transportation. (1997). Pedestrian Facilities Guidebook Incorporating Pedestrians into Washington’s Transportations System. Otak, Olympia, Washington, September, 248.
[7]World Health Organization. (2021). Global Plan for the Decade of Action for Road Safety 2021-2030.
[8] World Health Organization. (2018). Global status report on road safety 2018. Geneva.
[9] Sharpin, A.B, Adriazola-Steil, C., Job, S., et al. (2021). Low-Speed Zone Guide. World Resources Institute and The Global Road Safety Facility.
[10] Global Road Safety Facility. (2023). Speed Management Hub – Frequently Asked Questions, Note 8.2.
[11] Sharpin, A.B, Adriazola-Steil, C., Job, S., et al. (2021). Low-Speed Zone Guide. World Resources Institute and The Global Road Safety Facility.
[12] World Health Organization. (2013). Pedestrian safety: A road safety manual for decision-makers and practitioners. WHO, Geneva.
[13] World Health Organization. (2013). Pedestrian safety: A road safety manual for decision-makers and practitioners. WHO, Geneva.
[14] World Health Organization. (2013). Pedestrian safety: A road safety manual for decision-makers and practitioners. WHO, Geneva.
[15] Global Designing Cities Initiative. (2016). Pedestrian Crossing – Global Street Design Guide. Island Press; 2nd None ed. edition.
[16] Zegeer, C.V., Seiderman, C., Lagerwey, P., Cynecki, M., Ronkin, M., & Schneide, R. (2002). Pedestrian facilities users guide. Providing safety and mobility. U.S. Department of Transportation, Federal Highway Administration, FHWA-RD-01-102.
[17] Institute for Transportation & Development Policy. (2019). Pedestrian Bridges Make Cities Less Walkable. Why do Cities Keep Building Them?
[18] Zegeer, C.V., Nabors, D., Lagerwey, P. (2013). Raised Pedestrian Crossings – Pedestrian Safety Guide and Countermeasure Selection System. U.S. Department of Transportation, Federal Highway Administration.
[19] Aparadian, R. & Alam, B.M. (2017). A Study of Effectiveness of Midblock Pedestrian Crossings; Analyzing a Selection of High-Visibility Warning Signs. Interdisciplinary Journal of Signage and Wayfinding;1 (2).
[20] Otak. (1997). Pedestrian Facilities Guidebook – Incorporating Pedestrians Into Washington’s Transportation System. Washington State Department of Transportation.
[21] Global Designing Cities Initiative. (2016). Pedestrian Crossing – Global Street Design Guide. Island Press; 2nd None ed. edition
[22] Turner, B., Job, S. & Mitra, S. (2021). Guide for Road Safety Interventions: Evidence of What Works and What Does Not Work. Washington, DC., USA: World Bank.
[23] Knoblauch, R.L., Tustin, B.H., Smith, S.A., & Pietrucha, M.T. (1988). Investigation of Exposure Based Pedestrian Accident Areas: Crosswalks, Sidewalks, Local Streets and Major Arterials. Federal Highway Administration, McLean, VA. Office of Research, Development, and Technology.
[24] Global Designing Cities Initiative. (2016). Pedestrian Crossing – Global Street Design Guide. Island Press; 2nd None ed. edition.
[25] World Road Association. (2019). The Safe System Approach – Road Safety Manual: A Manual for Practitioners and Decision Makers on Implementing Safe System Infrastructure.
[26] International Transport Forum. (2008), Towards Zero: Ambitious Road Safety Targets and the Safe System Approach, OECD Publishing, Paris.
[27] https://www.wri.org/research/sustainable-and-safe-vision-and-guidance-zero-road-deaths.
[28] World Bank. (2017). The High Toll of Traffic Injuries: Unacceptable and Preventable. World Bank.
[29] Tolley, R. (2011), Good For Busine$$ – The Benefits Of Making Streets More Walking And Cycling Friendly, Discussion paper, Heart Foundation South Australia.
[30] Ministry of Housing and Urban Affairs India and ITDP. (2019). Complete Streets Implementation Workbook
[36] Global Designing Cities Initiative. (2016). Global Street Design Guide. Island Press, February.
[41] Turner, B., Job, S., & Mitra, S. (2021). Guide for Road Safety Interventions: Evidence of What Works and What Does Not Work. World Bank, Washington, DC., USA.
Elvik, R.(2009). The power model of the relationship between speed and road safety. Update and new analyses. Institute of Transportation Economics. TOI Report 1034/2009.
Mitra, S., Job, S., Han, S., & Eom, K. (2021). Do Speed Limit Reductions Help Road Safety? Do Speed Limit Reductions Help Road Safety?, June.
OECD/International Transport Forum. (2018). Speed and crash risk. ITF (International Transport Forum).
[44] International Road Assessment Programme, iRAP. (2022). The Road Safety Toolkit.
[46] Corporation of Chennai. (2014). Non motorized transport policy. Corporation of Chennai
[48] Street Plans. Tactical Urbanist’s Guide to getting it done